![]() "Procrastinar” es la palabra moderna con la que nos referimos al “dejar para mañana” de toda la vida. El economista Keith Chen ha publicado un estudio sobre su intuición de que las personas que utilizan idiomas que conjugan los verbos en futuro con formas muy parecidas al presente, como es el caso de los chinos o los japoneses, procrastinan mucho menos y son más productivos. Según él, también esto ocurre con germanoparlantes. En castellano, nuestros tiempos verbales futuros son complejos. Aunque la traducción desde lenguas orientales no sea exactamente la que te voy a poner en este ejemplo, es como si el hablante de esos idiomas dijese “pasado mañana hago ejercicio” en vez del más correcto “pasado mañana HARÉ ejercicio”. Chen dice que nuestra forma de conjugar hace que nos desliguemos emocionalmente de los objetivos y pierdan fuerza. En el caso de los japoneses, por ejemplo, el futuro lo “ven” en su mente como presente como efecto de esTa estrategia lingüística, y Chen supone que eso genera un 25% más de ahorro de promedio durante la vida puesto que no se retrasa el reservar dinero para más adelante. Ignoro hasta qué punto tienen validez científica tales afirmaciones, pero como coach sí que estoy convencido de que nuestra actitud frente a los objetivos pasa por cómo los formulamos con el lenguaje. Supongamos que deseas dejar de fumar. No es en absoluto lo mismo decir “el mes que viene lo dejaré” a “¡lo dejo ahora!”. Por lo visto, el cerebro es más receptivo a las órdenes dadas en presente de indicativo, con adverbios que nos anclan al momento presente (“ahora”) y con un determinado tono imperativo expresado con las admiraciones con las que he escrito la frase.
0 Comentarios
![]() Hoy arranca en 113 países la III Semana Internacional del Coaching organizada por la International Coach Federation (ICF). En España se han programado más de un centenar de actos gratuitos en 15 ciudades para que puedas conocer qué es el coaching, sus beneficios y cómo contratarlo con todas las garantías. Conferencias, charlas, sesiones de coaching exprés, debates, regalos… La variedad de actividades previstas para celebrar esta Semana es amplia, y puedes asistir tanto presencialmente como vía tele-conferencia. La inscripción es gratuita pero requiere que confirmes tu asistencia en la web de ICF (www.icfespana.com). Date prisa porque el pasado año muchos de los eventos tenían el foro cubierto días antes. La International Coach Federation (ICF) es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1995 con más de 23.000 miembros asociados en el mundo entero. Su misión es investigar y desarrollar la profesión del coaching, acreditar programas formativos y certificar internacionalmente a los profesionales que la ejercemos. Yo también formo parte de esta organización que en Canarias dispone de una delegación para acercar sus servicios a quienes residimos en nuestro archipiélago. Las delegaciones están formadas por coaches certificados por ICF y miembros de ICF España que, además de ejercer nuestra profesión, donamos parte de nuestro tiempo a organizar actividades formativas y de divulgación general para que el coaching pueda ser conocido y valorado por la sociedad. Es importante que te asegures de que el coach que contrates sea competente en su ejercicio profesional, y para eso es imprescindible que consultes en la base de datos de ICF su acreditación. ¡Mereces lo mejor! (Deseo con mucho gusto dedicar esta columna al Sr. Andrés Merlino, Coach, cuyo buen hacer profesional y ejemplo personal es inspiración para cuantos nos dedicamos a este noble y nuevo arte). ![]() En coaching usamos un instrumento llamado distinción, una sutileza lingüística que nos permite observar la realidad desde otro punto de vista y que una vez formulada cambia la actitud, el pensamiento o la conducta de quien la emplea. Dice Rafael Echeverría que escuchamos con nuestros oídos y comprendemos con nuestras distinciones. Un profesional que utilice el lenguaje como instrumento de trabajo, bien sea un periodista, un político o un líder motivacional, empleará las distinciones de manera magistral. Comparto contigo algunas de ellas: - Simpatía es experimentar en mí lo que le sucede al otro. Empatía es ponerme en lugar del otro desde su modelo mental y emocional sin juzgarle, sin querer cambiarle y sin hacerme cargo de él. - El dolor es físico y no lo podemos cambiar. El sufrimiento es mental y podemos cambiarlo desde el momento en que interpretamos de otra forma lo que hasta entonces nos hacía sufrir. - Caminar es dar pasos. Avanzar es darlos con la intención de dirigirse a una meta. - Ser consciente es darse cuenta. Tener conciencia es tener en cuenta. - Tolerancia es admitir al otro situándonos en un nivel superior. Aceptación es admitirlo desde el mismo nivel. Te pongo un ejemplo práctico de una distinción que me sirvió en una sesión en la que el cliente manifestaba que el rencor que guardaba a una persona le estaba haciendo sufrir “porque perdonaba, pero no olvidaba”. Le hice ver que mientras no tuviese amnesia seguiría recordando aquel incidente, pero que el verdadero perdón consiste en recordar… sin sufrimiento, y que eso sólo es posible observando la realidad desde los ojos del otro, dado que si fuésemos capaces de comprender no sería necesario perdonar. ![]() El coaching es una conversación basada en preguntas poderosas en la que jamás se juzga al interlocutor. Sirve para descubrir cómo está la persona (estado presente), qué quiere conseguir (estado deseado) y cómo puede alcanzarlo (plan de acción) distinguiendo entre hechos (facts) e interpretaciones (opinions) a fin de explorar una visión alternativa de los sucesos y diseñar conductas diferentes y eficaces. El coach es un facilitador del desarrollo personal, un profesional cualificado y entrenado que nunca aconseja, nunca da soluciones, nunca impone un determinado modo de pensar sino que actúa como un agente generador de cambios desde el más profundo respeto a las decisiones que tome el cliente, que es el verdadero protagonista del proceso por ser alguien que ha sufrido un quiebre en su vida y que no sabe cómo resolverlo. Esto pone en evidencia una brecha de aprendizaje, es decir, algún conocimiento nuevo que es preciso que incorpore a su mapa de la realidad sobre sí mismo, los demás o el mundo. Con tales ingredientes se da un fenómeno de alquimia a lo largo de las sesiones de coaching, entendiendo por tal la transformación que se produce en el participante cuando el coach le sirve de espejo para que vea qué tipo de creencias limitantes defiende y qué conductas inadecuadas para llegar a donde quiere le están generando. Mi experiencia como profesional de esta nueva disciplina es maravillosa. Acompañar a alguien para que se convierta en su mejor versión me provoca un ‘subidón’ (aunque acaso la expresión no sea muy técnica) porque me conecta con mis valores troncales, aquellos que me motivan a servir a las personas con lo que hago cada día. Pero no me creas: pruébalo. |
“Una creencia no es simplemente una idea que la mente posee: es una idea que posee a la mente”. (Robert Oxton Bolt) Archivos
Diciembre 2016
El lenguaje lo cambia todo: si digo "circunstancia" desdramatizo la situación que antes denominaba "problema". Así podré enfocar la solución de una forma más objetiva. |