Andrés Brito, coach
  • ¡Hola!
  • ¡Despega!
  • Coaching
    • Qué es
    • Personal
    • Corporativo
    • Talleres de Alto Impacto
    • Programación Neurolingüística (PNL)
    • Diario del Coach
    • Promos
  • Perfil
  • Sesión gratis
  • Blog
  • RSC
  • Fotos
  • Feedbacks
  • Academia

Diario del Coach - PERDONAR

21/3/2016

0 Comentarios

 
Cuadro
¿Te suena lo de “yo perdono pero no olvido”? Vamos a analizarlo: “no olvido” quiere decir que la persona recuerda los acontecimientos tal y como se sucedieron, y lo que provocó que se sintiera ofendida. Esto es obvio si no tiene una dificultad cognitiva que restrinja su capacidad de memoria. Lo que ya no está tan claro es lo de “perdono” porque, tal y como se dice generalmente la frase, puede ser un perdón con cierto sabor a resentimiento. ¿Acaso quien se ha enfadado no olvida porque no acaba de perdonar? Desde el coaching abordamos el perdón como un objetivo y lo asociamos a los beneficios que tiene para quien perdona: paz interior, bienestar, satisfacción personal o algo por el estilo.

Perdonar es recordar sin sufrir. Y no hemos de olvidar que el dolor es una reacción pero que el sufrimiento es optativo porque depende de cómo nos contemos la película a nosotros mismos. En una sesión para abordar este tema utilizamos instrumentos como, por ejemplo, la Escalera de Inferencias o el Cambio de Creencias que pueden ayudar a la persona afectada a reinterpretar los acontecimientos desde un cambio en su observación que le permita sacar conclusiones alternativas y generar nuevas conductas.

Hay personas de naturaleza rencorosa a las que les cuesta más superar un quiebre emocional. No digamos aquellas que acumulan deseos de venganza o resentimiento. Quienes los padecen es como si se tomaran un frasco de veneno con la esperanza de que el otro muera.

Si estás en una situación como esta, ¿qué conversación tienes pendiente? ¿Cuál es la petición concreta que se esconde tras tu queja? ¿Qué es lo que has hecho o lo que has dejado de hacer para favorecer la situación en la que te encuentras con esa persona? ¿De qué otra forma podrías interpretar los acontecimientos que te llevaron al enfado?

0 Comentarios

Auditivos

14/3/2016

0 Comentarios

 
Cuadro
Según la Programación Neurolingüística (PNL), los humanos organizamos la información en nuestra mente según tres sistemas representacionales: visual (con imágenes), auditivo (con sonidos) y kinestésico (con sensaciones). Las personas con preferencia visual tienden a aprender con dibujos o diagramas y se imaginan escenas de forma muy vívida con colores y movimientos. Quienes prefieren el sistema kinestésico “sienten” la información de manera mucho más emocional y para decidir se basan más en sus “pálpitos” o intuiciones que en lo que ven o en lo que escuchan.

Según el Test de Dilts, mi sistema representacional preferido es el auditivo: en mi mente hay un rico universo sonoro que he fomentado inconscientemente, por ejemplo, aprendiéndome las tablas de multiplicar cantando, reproduciendo las conversaciones que he tenido o que pretendo tener o haciendo de la música mi particular paraíso cotidiano gracias a lo cual tengo mi iPod organizado según los estados emocionales que deseo sentir escuchando esta o aquella canción. Cuando estudié todo esto en mi proceso de entrenamiento en PNL me quedé sorprendido al descubrir que acaso sea ese el motivo por el cual, por ejemplo, he utilizado mi voz como medio de trabajo, bien como locutor, bien como profesor.

Podemos identificar el sistema representacional de nuestro interlocutor atendiendo a sus predicados verbales. Una persona visual nos dirá que “ve el futuro de color de rosa” o que necesita “enfocar mejor la situación”. Una persona kinestésica que tal película le pareció “pesada” o que se siente “flotando en una nube” tras cierta experiencia agradable. El auditivo, por su parte, dirá que “sintoniza con aquella persona” o que le “suena a música celeste” una buena noticia.

¿Y tú? ¿Qué sistema representacional crees que es tu favorito?

0 Comentarios
    Imagen

    “Una creencia
    no es simplemente
    una idea que
    la mente posee:

    es una idea
    que posee
    a la mente”.

    (Robert Oxton Bolt)

    Archivos

    Diciembre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013

    El lenguaje lo cambia todo:

    si digo "circunstancia" desdramatizo
    la situación
    que antes denominaba "problema".

    Así podré
    enfocar
    la solución
    de una forma
    más objetiva.

    Fuente RSS

    sesión gratuita
    Imagen
COACH
COACHING
COACH LIFE
COACHING LIFE
COACH ICF
COACHING ICF
COACH ACC
COACHING ACC
COACH CORPORATIVO
COACHING CORPORATIVO
COACH EJECUTIVO
COACHING EJECUTIVO
TALLERES FORMATIVOS
PNL
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
HABILIDADES SOCIALES
LÍDER-HAZ-GO! CANARIAS
COACH TENERIFE
COACHING TENERIFE
  • ¡Hola!
  • ¡Despega!
  • Coaching
    • Qué es
    • Personal
    • Corporativo
    • Talleres de Alto Impacto
    • Programación Neurolingüística (PNL)
    • Diario del Coach
    • Promos
  • Perfil
  • Sesión gratis
  • Blog
  • RSC
  • Fotos
  • Feedbacks
  • Academia