Comparto con todas las personas que siguen esta sección de noticias que desde ayer, 29 de marzo, he alcanzado la categoría de MENTOR COACH en International Coach Federation (ICF), la institución global más importante del mundo en la regulación de la praxis profesional del coaching. Esta nueva categoría me acredita como coach de coaches, es decir, me permite acompañar a los colegas coaches en la mejora de sus competencias y habilidades.
Este es el link de la base de datos de ICF en donde me puedes encontrar.
0 Comments
El nuevo paradigma en la empresa del siglo XXI convierte al jefe tradicional, “vertical”, en un líder-coach con competencias vinculadas a la inteligencia emocional y a la valoración de la persona del subordinado sobre todas las cosas. Cuanto más contento está el personal, mayor es el rendimiento económico de la empresa. ¿Sabes cuáles son las cinco competencias directivas clave para garantizar que el jefe lo haga bien y no muera en el intento?
1. Gestión del tiempo. Es el único recurso que no se puede almacenar y que se reparte por igual para todos. El secreto está no en gestionar los minutos sino las actividades que se desarrollan en ellos, sabiendo priorizar las urgentes frente a las importantes. 2. Gestión del estrés. Una tensión emocional mal canalizada puede ser fuente de conflictos internos e interpersonales. Si el ejecutivo no descubre qué le ayuda a relajarse corre el riesgo de sufrir el Síndrome de Burn-Out y quemarse antes de tiempo. 3. Toma de decisiones. En ocasiones, hay que escoger entre distintas opciones de forma rápida para favorecer la marcha de las negociaciones. Ponderar pros y contras de una decisión sin perder el tiempo es esencial para el desempeño del cargo. 4. Iniciativa. ¿Te imaginas un jefe inmovilista que siga haciendo año tras año las cosas utilizando el mismo procedimiento? Generar nuevas estrategias mantendrá alerta al personal y estimulará al equipo a hallar nuevas soluciones 5. Empatía. Consiste en ponerse en los zapatos del otro habiéndose quitado previamente los suyos para comprender cuál es su “dolor”, si bien no para “contagiarse” del estado emocional del interlocutor sino para encontrar una solución dialogada a la situación. ![]() La semana pasada supimos que hallaron los restos de Cervantes. Me fascina la ciencia médico-forense, capaz de analizar unos restos óseos y determinar no sólo a quién pertenecieron, sino aspectos como qué enfermedades padecía esa persona, su dieta, sus hábitos de vida e, incuso, su color de ojos. Los coaches, gracias a nuestro entrenamiento y cualificación, también hacemos análisis similares, pero no con los huesos del cliente, claro, sino con algo que nos revela aspectos insospechados de su personalidad: su forma de comunicarse. Mi cualidad más importante como coach es la capacidad de escucha, porque de ahí surgirán las preguntas de desafío que formularé al cliente a fin de que éste reconozca qué creencias le están impidiendo avanzar hacia sus objetivos. Hay tres elementos que me dan pistas de que utiliza un lenguaje que le resta poder de decisión: 1. Hablar en segunda persona. Imagina que el cliente me está contando que sufre estrés en el trabajo y se expresa diciendo “entonces llegas por la mañana y te encuentras con que tu jefe te ha puesto sobre tu mesa una montaña de informes que has de revisar”. Al conjugar los verbos en segunda persona consigue un doble efecto: primero, hacer que me ponga en su lugar; segundo, verse a sí mismo desde una cierta distancia. 2. Usar continuamente la palabra “intentar”. Se pueden intentar los objetivos, pero no las acciones que o se hacen o no. Si ese es el caso le invito a que utilice la palabra “probar” que necesariamente implica hacer algo. 3. Enrocarse con expresiones como “es que…” o “¿y si…?”. Es bueno que verbalice con ellas sus resistencias, pero es preciso que identifique si está poniéndose excusas para no efectuar cambios.
![]() Existe una sustancia que inhalada te causa la muerte en pocos segundos, cuya presencia está demostrada no sólo en la lluvia ácida sino en casi todos los venenos, que en estado gaseoso provoca graves quemaduras y que estimula el desarrollo de las células cancerosas. Además, se usa como disolvente industrial y es tan ubicua que se ha detectado tanto en la comida basura como en los pesticidas. Para colmo, es tan corrosiva que deteriora los metales que entran en contacto con ella durante el tiempo suficiente. ¿Firmarías una petición para prohibirla? Te estoy hablando del “peligrosísimo” monóxido de dihidrógeno (MODH) o lo que es lo mismo… ¡el agua pura! Esta broma científica fue creada a finales de los años 80 por Eric Lechner, Lars Norpchen y Matthew Kaufman en la Universidad de California y se hizo popular diez años después cuando Nathan Zohner, un chico de 14 años, la utilizó en un proyecto titulado ¿Cuán crédulos somos? ¿Qué sientes al saber que dependiendo de cómo te hable, por ejemplo de algo tan imprescindible como el agua, soy capaz de persuadirte, sin decir una sola mentira, de que se trata de una sustancia terrorífica? El poder de las palabras lo conocen muy bien quienes quieren convencernos de que compremos su producto o votemos su proyecto político. Un proceso de coaching te ayudará a tomar conciencia de que eres un ser lingüístico que se pasa veinticuatro horas hablando consigo mismo o con los demás. Pero, ¿cómo es tu diálogo sobre tu propia persona? ¿Te automaltratas diciéndote cosas como “¡qué torpe soy!” o “no valgo para nada”? ¿Sabes el efecto que eso produce en ti? ¿Y si te estuviera pasando que, siendo “agua”, te hablaras como si fueras “veneno”? ![]() Hoy hace cincuenta y seis años que crearon la Barbie. Me llama la atención que su historia esté llena de controversias: las medidas de la propia muñeca (anoréxicas), las frases insulsas que pronunció en su versión parlanchina (“¿Tendremos alguna vez suficiente ropa?”), la posibilidad de tatuarla (tanto a la muñeca como a su dueña) o el cartón de su embalaje (procedente de las deforestadas selvas de Indonesia). ¿Sabías que existen versiones adaptadas a otros mapas culturales, como Fulla, la barbie musulmana, o Nikki, diseñada con rasgos afroamericanos? ¿Por qué nos tomamos a la Barbie tan en serio? La pedagogía dice que el juego es el medio por el que el niño integra en su propia vida las reglas de la socialización, como por ejemplo el trabajo en equipo, la consecución de logros o la tolerancia a la frustración. También sirve para la asunción de estereotipos, de ahí que pongamos cuidado en los modelos que se presentan ante la mente infantil dado que los elevarán a la categoría de ideal y, por tanto, los imitarán. En coaching y PNL utilizamos una táctica para mejorar nuestras destrezas: el desempaquetado de estrategias, también llamada modelado. Consiste en observar y desempaquetar (es decir, sistematizar) la forma en la que una persona desarrolla cierta tarea de forma excelente y después seguir la secuencia paso por paso. El automodelado, una variante de esta herramienta, consiste en recordar algún momento pasado en el que ejecutamos la tarea que ahora se nos resiste y analizar qué paso nos estamos saltando, o si los estamos haciendo en otro orden. Te invito a que lo pruebes. ¿Qué hacías antes que ahora no haces y que te permitiría conseguir tu objetivo? Herbalife Tenerife pone en marcha con nosotros un ambicioso plan para hacer del coaching la estrategia que permita "ascender a la cumbre" (excelencia) al fantástico equipo humano con el que la empresa cuenta en la isla.
En las imágenes, el primero de la serie de talleres previstos, en el que participó un total de 43 personas. Mercedes Reymundo, una de las coordinadoras del proyecto, declara "este taller ha generado en nosotros una motivación extraordinaria". Andrés Brito, en colaboración con la empresa Equippo, será uno de los facilitadores del plan formativo. ![]() Mi actividad como conferenciante me ha permitido dirigirme a miles de personas a lo largo de los años. Sé gestionar mi emoción antes de salir al escenario pero como coach me encuentro con clientes que tienen dificultades para modular a la baja su estrés cuando han de hablar a la multitud. Hoy te brindo cinco trucos para que hacer una presentación multitudinaria no te suponga acumular papeletas para un infarto: 1. Ten un objetivo. Aburre escuchar a quien no sabe a dónde va. ¿Qué quieres transmitir específicamente a quienes te escuchan, qué les ofreces, qué les propones que hagan de forma distinta a raíz de tu intervención? Esas personas te brindan su tiempo porque quieren aprender algo que les sea útil para sus vidas. Aborda el tema cuanto antes y hazlo de forma concreta. 2. Conecta con la emoción. Háblales al corazón. Si aportas datos objetivos, relaciónalos con sus vidas. Incluye siempre que puedas tu testimonio personal o bien relatos impactantes. 3. Vigila tu lenguaje corporal. Mira a cada persona. Sonríe. Gesticula con las manos modelando tus palabras. Que tu cuerpo sea un puente hacia los demás, no un muro. 4. Tú eres tu mejor recurso. Pregúntate qué pasaría si, por cualquier motivo, no pudieses usar el proyector multimedia o el rotafolios. ¿Aún así podrías hacer la presentación? Si la respuesta es no, revisa tu estrategia. Los medios técnicos están a tu servicio, no al revés, y si dependes de las diapositivas para impactar quiere decir que tu mensaje aún está por pulir. 5. Llega a todos. Asegúrate de que haces descripciones con imágenes para los visuales, que modulas distintos tonos de voz para los auditivos y que hablas de sensaciones para los quinestésicos. |
“Una creencia no es simplemente una idea que la mente posee: es una idea que posee a la mente”. (Robert Oxton Bolt) Archivos
July 2021
El lenguaje lo cambia todo: si digo "circunstancia" desdramatizo la situación que antes denominaba "problema". Así podré enfocar la solución de una forma más objetiva. |