La Escuela de Coaching Profesional Líder-Haz-GO! pone en marcha en Canarias la séptima edición de su Programa de Introducción al Coaching (INTRO 7) que permitirá que personas interesadas en su mejoramiento individual y profesional tengan acceso a los conocimientos básicos sobre la materia.
En la foto, el equipo de facilitadores de la Sesión de Apertura: de izquierda a derecha, José Vicente García, José Máyer Trujillo, Pachu Fontecha, Andrés Brito y María Teresa Llarena. Para más información sobre esta formación haz click aquí.
0 Comentarios
![]() Sin acción no hay coaching porque sin acción no hay resultados. No importa lo bien definido que esté el objetivo y lo eficaz que parezca el plan para alcanzarlo: todo quedará en un fuego artificial más o menos espectacular si en algún momento no te pones en marcha. Por eso, voy a formularte algunas preguntas para testear hasta qué punto te has comprometido con eso que deseas conseguir para ti o tus seres queridos. ¿Has definido lo que quieres de una forma medible, alcanzable y específica? ¿Cuándo lo quieres materializado en tu vida? ¿Lo has formulado en positivo? ¿Qué pasos son imprescindibles para salir de tu zona de confort y aventurarte hacia el cambio que deseas provocar? ¿Cuál es el primero de esos pasos? ¿Qué necesitas para darlo? ¿Qué te lo puede impedir? ¿Qué sucederá en tu vida si no consigues eso? ¿Qué te motiva a ponerte en marcha? ¿Qué te frena? ¿Cómo sabrás que estás en el buen camino? En una sesión de coaching poco importa que el cliente verbalice o no sus respuestas. Lo esencial es dejar tiempo tras la pregunta para que la persona reflexione por sí misma sin dictarle en ningún caso lo que ha de hacer o dejar de hacer. Acaso esto sea lo más complicado de la labor del coach: respetar las decisiones del otro, no sermonear, no aconsejar, no ser directivo… Aunque desde el primer momento intuyamos qué es lo que le sucede a nuestro cliente y una posible solución. No hay mejor solución que la que cada cual diseña porque no hay dos personas iguales. ¡Pasa, pues, a la acción! Hoy tuvimos la oportunidad de participar, junto con facilitadores de Equippo, en fi2, el mayor foro de innovación de Canarias, organizado por el Cabildo Insular de Tenerife a través del Programa TF Innova y el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife.
Nos correspondió dinamizar en formato de citas rápidas o “Speed dating” el encuentro entre empresas en el espacio de intercambio de información del TEA. Si deseas ver la publicidad que produjimos para el evento puedes hacerlo hacliendo click aquí. ![]() Este conjunto de profesores de la Universidad de La Laguna son los participantes de la IV Edición del Taller del Talento Emprendedor que desarrollamos en la Universidad de La Laguna. Es la primera vez que dividimos el taller en dos jornadas, valoradas globalmente de forma muy positiva por cuantos disfrutaron del viaje hacia la Zona de Expansión. ![]() Cuándo te diriges a un bebé cambias tu tono de voz e incluso las palabras que utilizas por otras más adaptadas al oído de tu pequeño interlocutor? Leí la semana pasada un interesante artículo sobre las investigaciones de la doctora Jenn Berman acerca del llamado “dialecto mamá” o “lenguaje infantilizado” y me llamaron mucho la atención sus afirmaciones sobre las bondades de esta forma de dirigirnos a las criaturitas que, si te fijas bien, tienen su lógica: - Hablando así al bebé captamos más rápidamente su atención diciéndole de forma subliminal que esa conversación le va dirigida en exclusiva. - Al hablar más lentamente nos comprende mejor dado que los bebés procesan la información auditiva mucho más despacio que los adultos. -Entra en juego el importante factor emocional ya que estamos ayudando a la criatura a identificar mejor cómo nos sentimos. - Sus oídos discriminan más claramente entre nuestra voz y otros sonidos del entorno. La doctora Berman advierte: cuando el bebé supera los 18 meses hemos de hacer una transición hacia un lenguaje más “adulto” dado que es cuando se enriquece el vocabulario y el bebé comienza a incorporar nuevas palabras a su universo simbólico, en especial, por ejemplo, si fomentamos ese maravilloso hábito de que se duerman contándoles un cuento o si participamos en sus juegos como si nosotros también fuésemos niños. Uno de los tipos de coaching más interesantes es el que pone en marcha procesos de acompañamiento a personas que acaban de ser padres. El instinto juega un papel primordial a la hora de brindar cuidados a los recién nacidos pero los consejos de alguien que ya ha vivido esa experiencia pueden facilitar mucho tan dulce tarea. ![]() Cuando una persona en situación de desempleo pone en marcha un proceso de coaching conmigo no sólo lo hace con una sustancial rebaja en el precio del servicio sino que también afronta su situación con la perspectiva de que buscar trabajo ya es un trabajo en sí y que, por tanto, ha de dedicarse a ello aplicando las estrategias que le posibiliten alcanzar cuanto antes dicho objetivo. El primer cambio es lingüístico: la persona está desempleada (sin empleo), no parada (sin hacer nada). Aunque sutilmente, esta distinción comienza a surtir efecto de manera inmediata. Hay cuatro preguntas básicas con las que arrancamos este tipo de procesos: ¿qué sabes hacer?, ¿eso para qué sirve?, ¿a quién le es útil? y ¿dónde está esa persona? Las respuestas proporcionan a la persona una valiosa información sobre las capacidades que ha de poner en valor y a dónde dirigir su esfuerzo al darse a conocer: ya existe una empresa que necesita sus servicios, sólo que todavía no saben nada el uno del otro. El plan de acción, por regla general, comienza con una mirada introspectiva a fin de que la persona desempleada se valore a sí misma, lo que ha hecho hasta ahora en el ámbito laboral y lo que es capaz de ofrecer como fuerza de trabajo. Después discernimos a qué entidades ofrecer sus servicios y, finalmente, diseñamos la conversación que mantendrá con quien se encargue de la contratación para que descubra las posibilidades que el aspirante desea darle a conocer. El paro es una lacra en nuestra sociedad, pero no es una situación irremediable. Está demostrado que el acompañamiento técnico de un profesional durante la búsqueda de empleo eleva las posibilidades de encontrarlo en menos tiempo. ![]() Parte de la magia del coaching está en que nos vuelve a conectar con el niño que un día fuimos, aquel que creía que cualquier cosa esa posible y para quien todas las posibilidades estaban por explorar. Me asombra la cantidad de clientes que ponen en marcha conmigo un proceso de coaching con el objetivo de reavivar proyectos en los que en cierta ocasión centraron su ilusión y que luego abandonaron acaso porque alguien les convenció de que era una idea loca o imposible de realizar. ¿Cómo te llevas tú con tu “niño interior”? Te confieso que a mí también me gusta abrir un regalito y por eso me encanta que mañana, Día de Reyes, podamos darlos y recibirlos a aquellos a quienes más queremos, niños o no. Tengo la hipótesis de que el 6 de enero nos ilusiona más o menos según estemos reconciliados con nuestro niño interior. Yo vivo muchos “6 de enero” a lo largo del año, en especial, por ejemplo, cuando pongo en marcha algún seminario motivacional o comienzo algún proyecto en pro de que un equipo de personas despliegue todo su potencial. Esto es así porque procuro que en los productos que desarrollo tanto en coaching como en Programación Neurolingüística esté muy presente el aspecto lúdico que me permita trabajar con mis clientes esa parte divertida de sí mismos que acaso lleva dormida demasiado tiempo. ¿Qué te gustaba hacer en tu niñez? ¿Con quién preferías estar? ¿Qué rol adoptabas en tus juegos? ¿Hay algún lugar especial al que no vas desde entonces? Si tienes hijos pequeños, ¿eres capaz de pasarte una tarde entera jugando con ellos sin sentirte culpable? ¿Qué ventajas crees que tendría para ti y para tu familia volver a conectar con el niño interior? ¡Feliz Epifanía! |
“Una creencia no es simplemente una idea que la mente posee: es una idea que posee a la mente”. (Robert Oxton Bolt) Archivos
Diciembre 2016
El lenguaje lo cambia todo: si digo "circunstancia" desdramatizo la situación que antes denominaba "problema". Así podré enfocar la solución de una forma más objetiva. |